Estudia
Practica
Pregunta

Texto expositivo

13 años > Lenguaje > Naturaleza
1- ¿Qué es el texto expositivo?
 
El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje pues su finalidad es informar. Por otro lado, la estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del auditorio a quien está dirigido.

 

 
2- Estructura base del texto expositivo
 
La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
 
 
Estructura Base Texto Expositivo
 
A – La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.
 
B – El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.
 
C – La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una  opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.
 
 
 
 
3- Estructura interna del discurso expositivo 
 
La variedad de formatos de textos expositivos se encuentra en libros científicos, enciclopedias, artículos de prensa, etc. Sin embargo, existen algunos modelos de organización global con los que se puede ordenar la información que se quiere exponer.
 
– Estructura de secuencia
– Estructura de descripción
– Estructura de comparación-contraste
– Estructura de enumeración
– Estructura de causa-efecto
– Estructura de problema-solución
 

En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones lingüísticas denominadas marcadores textuales, que son un indicador para reconocer la estructura del texto y facilitar su comprensión. 
 
Las estructuras expositivas son también un poderoso instrumento para aprender a escribir de forma ordenada, lo que se traducirá tanto en la división en párrafos del escrito, como en la elaboración de las oraciones. 
 

Veamos más detalles de estas estructuras.

 
 
 
3.1 – Estructura de secuencia
Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como los siguientes: semejante a, diferente de, en oposición a, tal como, en cambio, por el contrario, entre otras.
 

Marcadores textuales típicos de esta estructura son: en primer lugar, después, a continuación, por último.
 
Ejemplo: 
En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta se inicia la influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se transformaron en uno de los pilares de la selección. Años después, en la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar futbolístico de los fanáticos y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya en los noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego, siendo este el que ha predominado desde entonces.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 
Estructura de secuencia
 
 
 
3.2- Estructura de descripción

Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las características de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un paisaje, un cuadro, un instrumento científico, una persona, etc.

En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás.

 
Ejemplo:
La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un gran jardín formado por hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente adornadas, contaban con un gran espacio interior. Su cálida decoración sólo era comparable con la belleza del paisaje. 
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 
Estructura de descripción
 
 
3.3- Estructura de comparación-contraste
La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos. Pertenecería a esta clase, por ejemplo, un texto en el que se compararan el oro y la pirita, explicando las semejanzas y las diferencias entre ellos.
 

En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo, de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de). 
 
Ejemplo:

El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando, pero muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más duro.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 
Estructura de comparación-contraste
 
 
 
3.4- Estructura de enumeración
Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distintos elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por ejemplo, las clasificaciones o los textos en que se enuncian los elementos que pertenecen a un determinado grupo. 
 
Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores distributivos (por una parte, por otra).
 
Ejemplo:
Algunos animales venenosos pueden matar a un ser humano. La avispa marina se encuentra en el primer lugar de la lista. Esta medusa es capaz de matar a un ser humano sólo al tocarlo. La rana dorada la sigue en la lista. Aunque tiene sólo 1 miligramo de veneno esparcido en su cuerpo, es capaz de matar a 20 personas. Luego, encontramos al pulpo de anillos azules. Este pequeño animal, que mide entre 12 y 20 cm. es capaz de matar en cosa de minutos.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 
 
Estructura de enumeración
 
 
3.5- Estructura de causa-efecto

Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o desencadenado un proceso. 
 
Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras causa y consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que, de manera que, por consiguiente.
 
Ejemplo:
En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que viajan desde América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido a nivel mundial. Sin embargo, la causa principal de este suceso es la adopción de medidas protectoras de los países latinoamericanos que han tomado medidas para conseguir el aumento de la población de aves.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 
Estructura de causa-efecto
 
 
 
3.6- Estructura de problema-solución

La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden contribuir a resolverla. 
 
Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras problema y solución o algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas). 

Ejemplo:

Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos problemas: las casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema de alcantarillado falla y las personas quedan expuestas a enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz estos problemas se requieren políticas públicas de protección, prevención y control.
 
 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 
 
Estructura de problema-solución
 
 
 
 
 
4- Características del discurso expositivo
 
Sus características principales son:
 
– Función referencial predominante, es decir, trata solamente sucesos reales y comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas.
 
– Predominan las oraciones enunciativas.
 
– Privilegio de la tercera persona y del registro formal del habla, es decir, uso de un vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, etc.
 
– Se utiliza información concreta y un vocabulario simple y breve. 
 
– Los verbos de las ideas principales se conjugan en modo indicativo.
 
– Se utiliza un orden lógico  para que el lector u oyente no se pierda. Ejemplo: introducción, desarrollo y conclusión; el uso de títulos y subtítulos, etc.
 
– Se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos.
 
5- Tipos de textos expositivos
 
– Divulgativos: informa acerca de un tema de interés, no necesita especialización para entenderlo. Ejemplo: la disertación, conferencia, reuniones, artículos divulgativos, etc.
 
– Especializados: exige conocimiento previo del tema. Ejemplos: Informes, leyes, artículos, enciclopedias, reglas de juegos,  etc.
 
 
6- Análisis de un ejemplo
 
 
Analicemos un ejemplo exhaustivo de texto expositivo para poder identificar en él la presencia de diferentes estructuras y descubrir su naturaleza:
 

Juegos Panamericanos

Los Juegos Panamericanos son el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario en el que participan atletas de América. La competencia se celebra entre deportistas de los países del continente americano, cada cuatro años en el año anterior a los Juegos Olímpicos de Verano. Sólo se ha dado una edición de los Juegos Panamericanos de Invierno (1990). Desde 2007, la ciudad que es elegida sede de los juegos organiza tanto los Panamericanos como los Parapanamericanos, donde los atletas con discapacidades físicas compiten entre sí. Los Juegos Parapanamericanos se celebran inmediatamente después de sus respectivos Juegos Panamericanos el mismo año. A partir de 2021, se organizarán los Juegos Panamericanos Júnior, donde participarán exclusivamente atletas juveniles. La Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) es el órgano gubernamental de los Juegos Panamericanos, cuya estructura y acciones se definen por la Carta Olímpica.
El Movimiento de los Panamericanos se compone de las federaciones deportivas internacionales, los Comités Olímpicos Nacionales reconocidos por la ODEPA y los comités organizadores de cada uno de los Juegos Panamericanos. Puesto que es el órgano de toma de decisiones, la ODEPA es responsable de la elección de la ciudad sede de cada Juego Panamericano. La ciudad anfitriona es responsable de organizar y financiar la celebración de los Juegos acorde con la Carta Olímpica y las reglas. El programa de los Juegos Panamericanos, que consta de los deportes que se disputan en los Juegos, está determinado por la ODEPA. La celebración de los Juegos abarca muchos rituales y símbolos, como la bandera y la antorcha, así como ceremonias de apertura y clausura. Más de 5000 atletas compiten en los Juegos Panamericanos en 36 deportes y cerca de 400 eventos. Los puestos primero, segundo y tercero en cada evento reciben medallas de oro, plata y bronce, respectivamente.

 

Historia
Primeros juegos

 

La idea de celebrar los Juegos Panamericanos se planteó por Daniel Esteban Mosquera López por primera vez durante los Juegos Olímpicos de 1932 en Los Ángeles, Estados Unidos, donde los representantes de América Latina del Comité Olímpico Internacional (COI) sugirieron que debía crearse una competición entre todos los países de América. El primer evento llamado Juegos Panamericanos se celebró en Dallas, Estados Unidos en 1937, pero no atrajo mucha atención ni se considera oficial.
En el primer congreso del Comité Deportivo Panamericano en Buenos Aires en 1940, se acordó que la primera edición se realizara en la capital argentina en 1942, pero debido a la Segunda Guerra Mundial debió suspenderse. En Londres, se realizó el segundo congreso del Comité Deportivo Panamericano durante los Juegos Olímpicos de Londres 1948, donde se reconfirmó a Buenos Aires como sede de los primeros juegos que se realizaron en 1951. En esta edición, se disputaron 18 deportes. Los países miembros de la Mancomunidad de Naciones, como Canadá, no participaron en la primera edición de los juegos. Los segundos juegos se realizaron en Ciudad de México, México en 1955. Las competiciones empezaron el 12 de marzo e incluyeron 2583 atletas de 22 países, compitiendo en 17 deportes.? Los Juegos Panamericanos se realizaron después en Chicago, Estados Unidos en 1959; en São Paulo, Brasil en 1963; en Winnipeg, Canadá en 1967 y; en Cali, Colombia en 1971.
En cada edición, los Juegos Panamericanos fueron creciendo en tamaño e importancia. En menos de medio siglo se duplicó el número de países, atletas y modalidades, hasta convertirse en una de las principales competiciones del calendario deportivo mundial. Desde 1995, participan más de 5000 atletas de 42 naciones.

 

Juegos recientes
 

Mientras que en los juegos inaugurales participaron 2513 atletas en representación de 14 países, en los de 2007 participaron 5633 competidores de 42 países. Durante los Juegos, la mayoría de los atletas y oficiales se encuentran en la Villa panamericana. Esta construcción está destinada a ser un lugar de hospedaje para todos los participantes. Está amueblado con cafeterías, clínicas de salud y lugares religiosos.
La ODEPA permite que compitan países que no cumplen con los requisitos de la soberanía política que otras organizaciones internacionales demandan. Como resultado, a las colonias y dependencias se les permite crear sus propios comités olímpicos nacionales. Ejemplos de esto es que en esta cita deportiva participan territorios como Puerto Rico y Bermuda, que compiten como naciones independientes a pesar de estar legalmente bajo la jurisdicción de otro país. 

 

Críticas

Durante varios eventos los Juegos Panamericanos fueron descalificados y algunos han cuestionado su legitimidad. El periódico canadiense National Post dice de los Juegos Panamericanos: «Son un evento multideportivo cuatrienal, al igual que los Juegos Olímpicos, pero sin el glamour, el prestigio y la cobertura internacional durante todo el día». En términos de prestigio, el Toronto Sun comentó: «Los Juegos Panamericanos no están ni siquiera en tercera escala. Más como cuarto lugar, después de los Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales y comerciales de Ben Johnson», y preguntó: «¿Quién se preocupa por los Juegos Panamericanos? ¿Has oído hablar de Mar del Plata? Yo tampoco y sin embargo, celebró los juegos de 1995».
 

Juegos Panamericanos de Invierno

Ha habido muchos intentos de celebrar los Juegos Panamericanos de Invierno, pero sin mucho éxito. Un intento inicial de celebrar estos juegos fue hecho por los organizadores de los Juegos Panamericanos de 1951 en Buenos Aires, que tenían previsto realizar los juegos de invierno a finales del año también en Buenos Aires, pero abandonaron la idea debido a la falta de interés.
La ciudad estadounidense de Lake Placid trató de albergar los Juegos en 1959, pero nuevamente, por falta de interés por parte de los miembros de la ODEPA, se abandonó la idea.
En 1988, miembros de la ODEPA realizaron una votación para elegir a la ciudad sede de los Juegos Panamericanos de Invierno de 1989, donde la ciudad de Las Leñas resultó ganadora. Se acordó, además, que los Juegos de Invierno se celebrarían cada cuatro años. La falta de nieve, sin embargo, obligó a la postergación de los Juegos hasta 1990, donde se celebraron del 16 al 22 de septiembre de ese año. Ocho países enviaron un total de 97 atletas a Las Leñas. De ese total, 76 eran de tres países: Argentina, Canadá y Estados Unidos. El tiempo era inusualmente cálido y de nuevo hubo poca nieve, y tan solo un deporte se pudo disputar: el esquí alpino, en el que se organizaron las modalidades de eslalon, eslalon gigante y super G. Estados Unidos y Canadá se combinaron para ganar las 18 medallas que se entregaron en esos juegos.
La ODEPA le otorgó los segundos Juegos Panamericanos de Invierno a Santiago de Chile para 1993. Sin embargo, Estados Unidos advirtió que no iba a participar a menos que se llevara a cabo un programa completo de eventos. El comité organizador de esos juegos finalmente renunció a la planificación de ellos después de que el Comité Olímpico de los Estados Unidos se negó a participar y la idea no se ha restablecido desde entonces.

Juegos Panamericanos Junior

El 16 de enero de 2019, ODEPA anunció la creación de los Juegos Panamericanos Júnior. Esta competición, inspirada en los Juegos Olímpicos de la Juventud, es exclusiva para atletas menores de 21 años y posee requerimientos menores respecto a infraestructura e inversiones.
Para la primera edición de estos Juegos, ODEPA aceptó candidaturas hasta el 31 de enero de 2019 y la decisión final se tomó los días 27 y 28 de marzo durante la reunión oficial del Comité Ejecutivo de ODEPA en San José (Costa Rica), Cali (Colombia), Santa Ana (El Salvador) y Monterrey (México), fueron las cuatro ciudades candidatas aceptadas para ser sede del evento deportivo. Finalmente la ciudad de Cali fue elegida sede de los I Juegos Panamericanos Júnior de 2021 por encima de Santa Ana y Monterrey.

Organización Deportiva Panamericana

El Movimiento de los Juegos Panamericanos abarca una serie de organizaciones nacionales e internacionales y federaciones deportivas, socios de los medios reconocidos, así como los atletas, oficiales, jueces, y cualquier otra persona e institución que se compromete a respetar las normas de la Carta Olímpica (que es lo mismo que la carta de la ODEPA). Además de que la organización es responsable del movimiento panamericano, la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) es responsable de la selección de la ciudad anfitriona, la supervisión de la planificación de los Juegos Panamericanos, actualizar y aprobar el programa de deportes, y la negociación de patrocinio y difusión de los derechos.

El movimiento de los Juegos Panamericanos se compone de tres elementos:

Las Federaciones Internacionales (FI) son los órganos de gobierno que supervisan un deporte a nivel internacional. Por ejemplo, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) es la FI para el fútbol, y la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) es el organismo internacional que rige para el voleibol. En este momento hay 36 fondos de inversión en el movimiento los Juegos Panamericanos, que representan cada uno de los deportes de los Juegos Panamericanos.
Los Comités olímpicos nacionales (CONs) representan y regulan el movimiento de los Juegos Panamericanos dentro de cada país. Por ejemplo, el Comité Olímpico Argentino (COA) es el CON de Argentina. Actualmente hay 42 CONs reconocidos por la ODEPA.
Los Comités Organizadores de los Juegos Panamericanos (PAOGs) constituyen las comisiones temporales encargadas de la organización de una celebración específica de cada uno de los Juegos Panamericanos. Los comités organizadores se disuelven después de cada uno de los juegos, una vez que el informe final se entregó a la ODEPA.
El español y el inglés son los idiomas oficiales del Movimiento de los Juegos Panamericanos. El otro idioma que se utiliza en cada uno de los Juegos Panamericanos es el idioma del país anfitrión. Cada proclamación (como el anuncio de cada país durante el desfile de naciones en la ceremonia de apertura) se habla en estos tres idiomas o los dos principales, dependiendo de si el país anfitrión es un país de habla española o inglesa, como México y Estados Unidos, respectivamente.

 

Símbolos

La bandera de la Organización Deportiva Panamericana muestra el logotipo de la ODEPA en un fondo blanco. Para remarcar la relación entre el Comité Olímpico Internacional y los Juegos Panamericanos, los anillos olímpicos se añadieron a la bandera en 1988. La bandera ha sido usada en cada celebración de los Juegos. Fue usada mientras se escuchaba el himno olímpico hasta la edición de 2007. En Guadalajara 2011, el nuevo himno —compuesto en 2008— fue utilizado por primera vez.
Al igual que la llama olímpica, la llama de los Juegos Panamericanos, llamada «llama panamericana» se enciende mucho antes del inicio de los Juegos. Fue encendida por primera vez en Olimpia (Grecia) para la edición de Buenos Aires 1951. En ediciones posteriores, la antorcha era encendida por aztecas en templos antiguos, en un primer momento en el Cerro de la Estrella, y posteriormente en la Pirámide del Sol en las pirámides de Teotihuacán (México). La única excepción fue en los juegos de 1963 en São Paulo (Brasil), donde la llama se encendió en Brasilia por indígenas guaraníes.
Una vez en el lugar del encendido, un azteca enciende la antorcha que recibe del primer portador, y se inicia así el relevo de la antorcha de los Juegos Panamericanos que lleva la llama al estadio principal de la ciudad anfitriona, donde juega un papel importante en la ceremonia de apertura. Desde 2011, se requiere que la llama de los juegos permanezca en el estadio que acoja la competición de atletismo. Si la ceremonia de apertura y los eventos de atletismo se llevasen a cabo en diferentes estadios, se requiere que la llama pase de un estadio a otro y que haya dos pebeteros para mantener la llama encendida. Las excepciones se produjeron en los Juegos de 1987, 1999 y 2007, donde solo había un pebetero.
La mascota de los Juegos Panamericanos (también conocida como «mascota panamericana») es un animal o figura humana que representa la cultura del país anfitrión. Se introdujo en 1979 en San Juan (Puerto Rico). La mascota desempeña un papel importante en la identidad y promoción de los Juegos.

 

Ceremonias
Ceremonia de apertura

 

En la ceremonia de apertura de unos Juegos Panamericanos, se realiza conforme a lo dispuesto por la Carta Olímpica, la ceremonia se realiza en un estadio designado por el comité organizador, y suele comenzar con el izado de la bandera del país anfitrión y una actuación de su himno nacional. El país anfitrión luego presenta manifestaciones artísticas de la música, el canto, la danza y el teatro representativo de su cultura e historia. Las presentaciones artísticas han crecido en escala y complejidad a medida que pasaron los juegos, como intento de proporcionar una ceremonia más memoriosa que en los anteriores juegos. La ceremonia de inauguración de los Juegos de Guadalajara en 2011 habría costado $20 millones de USD, con gran parte de los costos incurridos en el segmento artístico.
Después de la parte artística de la ceremonia, llega el desfile de los atletas en el estadio agrupados por país. Argentina es tradicionalmente el primer país en ingresar al estadio, con el fin de honrar a la delegación que organizó los pri

Comparte este contenido:

Todo el contenido y material en este sitio es propiedad de Wited y está protegido por derechos de autor.

La reproducción, distribución o uso sin permiso está prohibida y es ilegal. Se permite la referencia sin uso comercial solo con atribución adecuada y enlace a la fuente original.

Fecha de publicación: 06/03/2024

Última edición: 06/04/2024

Contáctate con nuestro equipo comercial

Completa tus datos y cuéntanos para qué te gustaría cotizar Wited

No tienes acceso a este recurso

Para usar este recurso necesitas iniciar sesión o crear una cuenta.

favicon wited

Resuelve tus dudas con los profesores de Wited

Crea tu cuenta o inicia sesión para que nuestros profesores te ayuden

Escribe tu pregunta

*Necesitas una cuenta para hacer preguntas

Ayuda con tareas y estudios

Chat y videollamadas con profesores

Max AI para resolver dudas

Contenidos curriculares por nivel

Ejercicios para practicar lo aprendido

Cursos de reforzamiento

Cursos extraprogramáticos

Recursos digitales

Cuenta para padres/supervisor

Informes de rendimiento

MaxPoints

3000

Trimestral
USD $46 /3 meses