1- Qué es un soneto
El soneto es una composición completa de forma fija, que "debe encerrar el desarrollo de un pensamiento, mediante una gradación perfecta desde el primero hasta el último verso. No se permite en él nada ajeno al asunto, debiendo todo realizar la idea principal" (Bartina).
El soneto consta de catorce versos endcasílabos, agrupados en cuatro estrofas y divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Los versos riman entre sí en consonante:
– El 1° y 4° del primer cuarteto tienen la misma rima que el 1° y el 4° del segundo.
– El 2° y 3° del primero riman con el 2° y el 3° del segundo cuarteto.
– La rima de los tercetos queda al arbitrio del autor, siempre que no haya tres seguidas.
Ej:
A Un soneto me manda hacer Violante
B que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
B catorce versos dicen que es soneto;
A burla burlando van los tres delante.
A Yo pensé que no hallara consonante,
B y estoy a la mitad de otro cuarteto;
B mas si me veo en el primer terceto,
A no hay cosa en los cuartetos que me espante.
C Por el primer terceto voy entrando,
D y parece que entré con pie derecho,
C pues fin con este verso le voy dando.
D Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
C que voy los trece versos acabando;
D contad si son catorce, y está hecho.
( Lope de Vega)
Lope de Vega
Nota:
Las letras que se ubican al inicio o al final de los versos, indican la distribución de las rimas. Mayúsculas indican que el verso es de arte mayor; minúsculas, que es de arte menor. Cuando dos rimas coinciden, coinciden las letras que las representan. Cuando aparece una rima nueva, hay un cambio de letra, la cual se repetirá cada vez que aparezca la rima correspondiente.
Entonces el esquema clásico del soneto es el siguiente:
ABBA-ABBA-CDC-DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).
Hay otras combinaciones en los tercetos, como CDE-CDE, CDE-DCE, etc.
El soneto, inventado por el poeta italiano Pero de las Viñas, y cultivado por Dante y Petrarca, fue introducido en España por el Marqués de Santillana (s. XV) con sus sonetos "fechos al itálico modo", y popularizado el el siglo XVI por Boscán y Garilaso de la Vega. En el teatro del siglo XVIII se lo emplea comúnmente en los monólogos.
Desde fines del siglo XIX , los poetas modrnistas introdujeron cambios a la distribución de la rima y usaron versos d cualquier medida, especialmente alejandrinos, dodecasílabos, y sonetillos octosílabos.
En los siglos de oro (XVI y XVII) se escribía a veces el soneto con estrambote, que consistía en agregarle tres versos (especie de moraleja o asunto cómico o satírico), generalmente heptasílabo el primero y endesasílabos los dos últimos.
Ej:
AL TÚMULO DEL REY FELIPE II EN SEVILLA
A Voto a Dios que me espanta esta grandeza
B y que diera un doblón por describilla!
B Porque ¿a quién no sorprende y maravilla
A esta máquina insigne, esta riqueza?
A ¡Por Jesucristo vivo!, cada pieza
B vale más de un millón, y que es mancilla
B que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!,
A Roma triunfante en ánimo y nobleza.
C Apostaré que el ánima del muerto,
D por gozar este sitio, hoy ha dejado
E la gloria donde vive eternamente.
C Esto oyó un valentón y dijo: «Es cierto
D cuanto dice voacé, seor soldado,
E y el que dijere lo contrario miente».
E luego, in continente,
F caló el chapeo, requirió la espada,
F miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
(Miguel de Cervantes y Saavedra)
1.1- El sonetillo
Es un soneto con versos octosílabos.
Ej:
LAS CRISANTEMAS
A En desmesuradas yemas,
B sobre los tallos entecos,
B en los parterres ya secos,
A se esponjan las crisantemas.
A Flores raras, son emblemas
B del arte de nuevos ecos,
B amantes de orlas y flecos
A y de rarezas supremas.
C Exóticas y hieráticas,
C como princesas asiàticas,
D pues que son raras,son bellas;
E prendidas entre los rasos,
E o abiertas sobre los vasos,
D como monstruosas estrellas.
(Francisco Contreras, chileno)
1.2- Ejemplos de soneto
Soneto de la dulce queja
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.
(Federico García Lorca)
Federico García Lorca
Soneto V
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
(Garcilaso de la Vega)
Soneto XXIII
Cual actor imperfecto que en la escena
Por temor su parte mal actúa,
O cual una fiera embravecida
Cuyo brío en su ímpetu derrocha,
Así, intimidado, olvido a veces
Del amor la perfecta ceremonia
Y en la fuerza de amor me debilito,
Del amor abrumado por la carga.
Sean pues mis libros la elocuencia,
mundos mensajeros de mi pecho,
suplicantes de amor y recompensa,
más que esa lengua que mejor se expresa.
Lee lo que amor callado ha escrito,
que es ingenio de amor oír con los ojos.
(William Shakespeare)
William Shakespeare