1- Contextualización
¿Te ha pasado que has leído un texto literario o no literario, pero te cuesta comprenderlo, porque sus ideas son algo enredadas? o ¿cuándo quieres escribir un texto, tienes las ideas, pero no sabemos cómo organizarlas? o ¿tienes una prueba compleja, conoces el contenido, pero no sabes bien cómo relacionar las ideas? Los mapas mentales son una solución que te ayudará a organizar varios de tus problemas académicos, ya que ayudan a estructurar, jerarquizar y dar una perspectiva general de la información. Es más, un mapa mental no solo puede ayudar a organizar tus problemas académicos, sino también, cualquier situación o problema que tengas en tu vida personal. Por ello, son de gran utilidad, solo debemos aprender a confeccionarlos y alentarnos a usarlos.
2- ¿Qué es un mapa mental?
2.1- Definición
Consiste en un diagrama que permite presentar conceptos e ideas sobre un tema en particular, de manera creativa. Es una herramienta visual y práctica que ayuda a organizar información y tomar notas, pero, al mismo tiempo, ayuda al aprendizaje de este contenido y sus relaciones, puesto que la visualización de la información otorga un plano general de todos los conceptos e ideas asociadas.
Todos los mapas mentales tienen componentes comunes denominados elementos. Los elementos que lo componen son: una idea central llamada núcleo, líneas de colores que se desprenden del núcleo, estas líneas conectan el núcleo con palabras, imágenes y símbolos, que explicarán conceptos simples y lógicos. Este diagrama permite convertir un texto (breve o extenso) o una lista de contenidos en un esquema breve, fácil de visualizar, comprender y memorizar. Todos los conceptos, además de estar relacionados, estarán organizados y en progresión temática.
Una de sus ventajas es que permiten sintetizar una unidad de información a la mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas clave, y usando la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica. Los mapas mentales facilitan muchas actividades que realizas a diario, por ejemplo:
- Organizar ideas de manera fácil y rápida.
- Revisar y memorizar contenidos y conceptos.
- Mejora tu concentración y estimula tu memoria visual.
- Reconocer y seleccionar la información más relevante de un texto.
- Tomar apuntes en una clase.
- Comprender mejor las ideas de un texto (literario y no literario).
- Estructurar y producir el contenido para trabajos, escritos, presentaciones, etc.
- Crear ideas, encontrar soluciones a problemas y estimular la creatividad.
2.2- Creador de mapas mentales
El creador de los mapas mentales es Anthony Peter, conocido como "Tony Buzan”. Neció en Palmers Green, Enfield, Middlesex el 20 de junio de 1942 y falleció 13 de abril de 2019. Ha sido reconocido por sus aportes en el libro “Use Your Head”, ya que realizó estudios sobre nemotecnia y los mapas mentales. Lanzó su propio programa informático para elaborar mapas mentales llamado iMindMap en diciembre de 2006.
Sus aportes han ayudado a áreas como la educación y la economía. Se dice que su gran fuente de inspiración fue Leonardo Da Vinci, ya que muchos de sus papeles encontrados consisten en escritos que contienen ideas, líneas, palabras e imágenes.
2.3- Partes y características de un Mapa Mental
Las partes y características principales de un Mapa Mental son:
1) Idea principal: se simboliza como una idea central. Debe contener una imagen, o una imagen y concepto.
2)Temas principales: se desprenden del núcleo o idea principal, como ramificaciones.
3) Ideas secundarias: se desprenden de los temas principales, como ramificaciones.
4) Ramificaciones: incluyen una palabra clave dibujada y/o una imagen en si línea asociada. Es fundamental el uso de diferentes colores, para destacar y diferenciar ideas, ya que de esta manera estimulamos nuestro cerebro.
Las ramificaciones y temas más alejadas al núcleo, tienen menor relevancia en el diagrama, por ende, respecto al tema central. Es relevante considerar que las ramificaciones están conectadas, todas entre sí.
2.4- Relevancia del color
Los mapas mentales, como ya hemos leído, son una herramienta visual que favorece el aprendizaje. Esto sucede porque se compone de elementos que, por un lado, es conceptual y breve, considerando los elementos más relevantes. Por otro lado, contiene elementos que estimulan el cerebro, lo que facilita la retención del contenido.
Stephen Westland, profesor de la cátedra de Ciencia del Color y Tecnología de la Universidad de Leeds, explica que en los últimos años se han desarrollado estudios que revelan los efectos no visuales del color, es decir, que los colores, tienen un efecto cerebral que no solo radica en lo visual. En un artículo publicado en The Conversation, el catedrático comenta que “Al igual que el oído, que también nos proporciona nuestro sentido del equilibrio, ahora sabemos que el ojo realiza dos funciones. Las células sensibles a la luz conocidas como conos en la retina del ojo envían señales electroquímicas principalmente a un área del cerebro conocida como la corteza visual, donde se forman las imágenes que vemos. Sin embargo, ahora sabemos que algunas células ganglionares de la retina responden a la luz mediante el envío de señales principalmente a una región central del cerebro llamada hipotálamo que no desempeña ningún papel en la formación de imágenes visuales”, comenta el científico.
Hay estudios que señalan que los colores influyen en la actividad cerebral. Por ejemplo, el neurocientífico, artista y experto en color Bevil Conway, afirma que el grupo de neuronas que se encarga de procesar el color rojo es mucho mayor que el de otros colores, seguido por el verde, azul y amarillo; es decir, el color rojo, tiende a capturar nuestra atención con mayor facilidad que otros colores.
Por otro lado, el Dr. Robert Gerard, pionero en investigación del color, afirma que los colores afectan las vías neurológicas del cerebro, generando respuestas bioquímicas. Utilizar el color adecuado puede impactar de manera positiva las emociones, la atención y el comportamiento de las personas cuando se está aprendiendo. En sus estudios se revela que el color el verde, promueven la calma, y mejoran la eficiencia y la concentración. El color naranja aumenta el suministro de oxígeno al cerebro, promueve la estimulación de la actividad mental, generando energía, mientras que al mismo tiempo afloja las inhibiciones de las personas.
Y el azul se menciona que es la mejor opción para aprender temas difíciles o complicados, por ejemplo, en comprensión de lectura.
2.5- Usos del mapa mental
- Lluvia de ideas, de esta manera, comenzar con un concepto inicial y al comentar más conceptos, llegar a una idea más correcta o apta a lo que deseamos.
- Herramienta de estudio, al tratarse de una conceptualización y una represetacion visual, facilita la memorización y comprensión.
- Análisis de textos, puedes organizar la tesis, ideas principales y secundarias. O bien, si se trata de un texto literario, puedes comenzar por el conflicto como idea central, situar a los personajes, sus acciones y características principales, relaciones entre estos, etc.
- Organizar ideas, así tener una perspectiva general de un texto o tema.
2.6- ¿Cuál es la diferencia entre un mapa mental y un mapa conceptual?
MAPA MENTAL |
– Diagrama más flexible. – Se usan conceptos interrelacionados que surgen a través de métodos espontáneos como la lluvia de ideas. – Los conceptos afines ramificaciones con colores, con lo cual se crea una lógica mental que ayuda al aprendizaje. – Necesariamente se usan colores, imágenes y/o dibujos. – El objetivo de un mapa mental es lograr, con la relación espontánea de conceptos sobre un tema. – Los mapas mentales son muy útiles para preparar una charla, una disertación, un análisis literario, resolver un problema, etc.
|
MAPA CONCEPTUAL |
– Es más estructurado y jerarquizado. – Representa una idea central con nodos que se desglosan desde lo global a lo particular. – Se usan palabras de enlace para esclarecer las conexiones que unen las ideas subordinadas al concepto central. – El objetivo de un mapa conceptual es estructurar el concepto que se desea. Se ordena la información de forma jerárquica para que el aprendizaje sea más rápido al recordar la disposición de los varios elementos.
|
3- Paso a paso para confeccionar un mapa mental
PASO 1
Comienza por tener una página en blanco. En el centro, denominado núcleo, escribe el concepto central. Es importante que este primer concepto esté al centro de la página, de modo que tengas mayor espacio y disposición para crear las ramificaciones.
PASO 2
Acompaña el concepto con una imagen, o bien, coloca solo la imagen.
PASO 3
Dibuja las ramificaciones, según los conceptos que se vayan desprendiendo, utiliza diferentes colores, ya que estos estimulan el cerebro y la memoria. Conecta las ramas principales al núcleo central. Debes ir dibujando las ramas en el sentido de las manecillas del reloj, de esta manera podrán otorgar cierto orden, ya sea por su relevancia, cronología, etc.
PASO 4
Este modelo aconseja utilizar líneas curvas, ya que estimulan la acción cerebral y son más atractivas visualmente, evita las líneas rectas.
PASO 5
Utiliza una palabra clave por cada línea, y acompáñalas siempre de un dibujo, ícono, símbolo o fotografía. Cada palabra clase puede generar más conceptos asociados, ideas y pensamientos. Ten en consideración que los conceptos que estén más cerca del núcleo corresponden a las ideas principales, y los conceptos que se desprendan de las ideas principales, son ideas secundarias. Es decir, mientras más alejados estén los conceptos del núcleo, menos relevancia tienen.
Recuerda también que el tamaño de la letra también puede tener una relación con el grado de importancia y cercanía al núcleo.
PASO 6
Utiliza imágenes para todo. Las imágenes son capaces de generar muchos conceptos, si bien, pueden ser interpretativos, estos se fijan en la memoria con mayor facilidad, por lo que es más fácil asociar ideas y conceptos.
Así debe lucir un Mapa Mental:
5- Ejercicio de aplicación
Lee el siguiente cuento y realiza un Mapa Mental sobre este. Recuerda utilizar los pasos aprendidos.
CONTINUIDAD DE LOS PARQUES
JULIO CORTÁZAR
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Mapa mental:
|
Para revisar y comparar tu Mapa Mental:
Mapa mental:
|