Estudia
Practica
Pregunta

La conquista de Chile

10 años > Historia y Geografía > Descubrimiento y conquista de América y Chile
1- Conquista de Chile
 
La conquista del territorio que hoy conocemos como Chile, se desarrolló a través de dos importantes expediciones.
 
La primera fue llevada a cabo por Diego de Almagro, en 1536, superando grandes dificultades para poder realizar finalmente el trayecto. Viajó a través de la Cordillera de los Andes. El camino fue muy difícil ya que tuvieron que enfrentar la falta de alimento, lo complejo del camino y las bajísimas temperaturas.
 
Finalmente, lograron llegar al territorio chileno por Copiapó hasta el valle del río Aconcagua. Pero al estar establecidos en un campamento los mapuches les enfrentaron fieramente produciéndose la batalla de Reinohuelén en 1536. Diego de Almagro pensó entonces, que los desafíos que debía enfrentar en estas tierras que para él eran indómitas, eran muy grandes ya que no visualizó grandes riquezas y tierras fértiles y provechosas por lo que decidió regresar a Cuzco con su gente. Diego de Almagro murió al año siguiente, ajusticiado por orden de su antiguo compañero de aventuras, Francisco Pizarro.
 
Mas tarde fue Don Pedro de Valdivia quien volvió a enfrentar el desafío de conquistar las tierras al sur del Perú
 
 
1.1- Pedro de Valdivia y la Conquista de Chile
Los desastrosos resultados de la expedición de Almagro, dieron a Chile, entre los conquistadores españoles del Perú, una fama muy triste, de país pobre y miserable. Por ello, le costó a Valdivia reunir gente que le acompañara en su aventura por Chile (150 soldados españoles y 1000 indios).
 
Entre los españoles que formaban la hueste que acompañaba a Pedro de Valdivia en su viaje de conquista, se encontraba doña Inés de Suarez, una valerosa mujer que fue gran compañera y colaboradora de Valdivia. 
 
Partió del Cuzco en enero de 1540, y siguió la ruta del desierto de Atacama, el mismo que Almagro utilizó en su regreso al Cuzco. Las duras penalidades y fatigas de los avances por el desierto, fueron muy bien soportados por los expedicionarios que llegaron al valle de Copiapó, si contar una baja.
 
Casi un año después de la partida, el 13 de diciembre de 1540, la expedición conquistadora llegaba al valle del río mapocho.
 
 
 
 
La fertilidad del valle les permitió renovar provisiones y reponerse de la fatiga. Allí se tomó posesión formal del territorio.

El Valle del Mapocho ofrecía todas las bondades para un asentamiento: clima templado, un bello paisaje y la útil presencia del río que, dividido en dos brazos formaba una isla que albergaba al cerro Huelén. Éste, llamado Santa Lucía por Valdivia, fue el lugar elegido por él para una primera instalación, desde cuya cumbre se podía advertir cualquier movimiento hostil en un amplio perímetro.

Siguiendo el método utilizado por los españoles para establecer su dominio en América, Valdivia procedió a fundar la ciudad que fue llamada Santiago de la Nueva Extremadura (12 de febrero de 1541).
 
 
 

Se ordenó al recién nombrado alarife Pedro de Gamboa que delineara la nueva ciudad quien lo hizo siguiendo las ordenanzas reales. Dividió el terreno en manzanas y al centro reservó un espacio para la plaza de armas, donde se instaló la picota, símbolo de la justicia. Cada manzana se dividió en cuatro solares, los que fueron asignados a los distintos vecinos en orden a su importancia. Además, la ciudad se organizó políticamente en torno a un Cabildo, compuesto de dos alcaldes y seis regidores. Por su parte, Valdivia era elegido como Gobernador y Capitán General interino de Chile.

Entre las primeras medidas tomadas por Valdivia, se cuenta la organización del trabajo indígena en los lavaderos de oro de Marga Marga y el inicio de la construcción de un bergantín para comunicarse con el Perú.

El 11 de septiembre de 1541, la aparente calma que reinaba en Santiago del Nuevo Extremo se vio quebrada cuando los indígenas dirigidos por el cacique Michimalonco, cayeron sobre la nueva ciudad. 

Michimalonco fue el toqui Picunche que luchó tenazmente por la expulsión de los españoles desde el primer momento en que llegaron a la zona central de Chile. 

Valdivia no se encontraba en ella, puesto que había partido a deshacer algunas juntas de indígenas. Entonces, Inés Suárez, la única mujer en la expedición, se destacó por el liderazgo y ardor con que asumió la defensa del poblado.

A pesar que habían ganado la batalla, la ciudad quedó destruida y casi todos los hombres quedaron heridos, sin techo, sin abrigo y sin alimentos.

Este episodio significó un retroceso en la Conquista, que sólo podría reiniciarse en 1543 con la llegada de nuevos recursos.

De hecho, la destrucción de Santiago obligó a Valdivia a organizar la reconstrucción de las casas, el cuidado de los pocos animales que se salvaron, la siembra de unos puñados de trigo y, por último, el envío de Alonso de Monroy al Perú en busca de auxilios.

Posteriormente, con la llegada del barco “Santiaguillo”, se contó con más dotación para continuar la conquista. A mediados de 1544, Valdivia estuvo en mejores condiciones para afianzar su objetivo y envió a Juan Bohón  a fundar una ciudad en el punto intermedio entre Santiago y el inicio del Desierto de Atacama: La Serena, ciudad cuyo puerto serviría de escala para los viajes al Perú.

Aprovechando la llegada de refuerzos desde el Perú en la nave San Pedro, que era comandada por Juan Bautista Pastene, entregó a este la tarea de explorar y reconocer el sur del territorio. 

Por el sur, junto a Gerónimo de Alderete, Rodrigo de Quiroga y a Juan Pastene, Valdivia llegó hasta los 41º de latitud sur, donde llegaron a la bahía de San Pedro. Luego, por tierra, Valdivia realizó un viaje al sur, y llega hasta las inmediaciones del río Biobío; pero la bravura de los indígenas de la región le convence que necesita mayores elementos para intentar su sometimiento. Regresa a Santiago en marzo de 1547, y se dedica a estimular el trabajo de los lavaderos de oro.

En 1553, en las cercanías del Fuerte Tucapel Valdivia fue sorprendido por los mapuches dirigidos por el joven Lautaro. Éste había sido caballerizo del Gobernador, lo que le permitió aprender las estrategias de lucha y el modo de vida de los españoles. Aprovechando su conocimiento de la región de la Araucanía, Lautaro preparó una emboscada en la que Pedro de Valdivia murió junto a todos sus hombres.

El paisaje selvático del territorio mapuche dificultó el avance de los españoles en el territorio y dio ventaja a los mapuches, quienes conocían muy bien su territorio.
 

 

2- La resistencia indígena

Como hemos estudiando anteriormente, el imperio inca y azteca fueron invadidos por las fuerzas españolas. En el caso de Chile, esto fue diferente ya que los indígenas, principalmente los mapuches, ofrecieron una gran resistencia ante la presencia de los españoles.

Los mapuches (mapu = tierra, che = gente) no poseían un rey o gobernante como los incas o aztecas. Sin embargo, en caso de guerra, las tribus se reunían y elegían a un toqui, quien organizaba la resistencia.

Hacia el año 1550, los españoles avanzaron al Sur de Chile e ingresaron a tierras mapuches. Fundaron ciudades, pero comenzó una larga resistencia por parte de los mapuches. Rechazaban la encomienda y era un pueblo acostumbrado a la guerra.

La resistencia mapuche tuvo los siguientes hitos:

2.1- La aparición de Lautaro
Lautaro fue un toqui mapuche que aplicó diversas estrategias para enfrentarse a los españoles.  

 

2.2- La muerte de Pedro de Valdivia
En la localidad de Tucapel, Lautaro realizó una emboscada contra Pedro de Valdivia, el cual fue apresado y condenado a muerte.

 

 

2.3- El sufrimiento de Caupolicán
Cuando muere Lautaro, Caupolicán asumió como toqui. Sin embargo, al enfrentarse con el gobernador García Hurtado de Mendoza, fue apresado frente a su pueblo y familia. Fue torturado en la plaza mayor de Concepción.

 

 

3- La sociedad surgida a partir del proceso de conquista

A continuación, revisaremos las principales características de la sociedad durante este período.

3.1- Fundación de ciudades
Para tomar posesión efectiva de los territorios, los españoles debían fundar ciudades. Además, la ciudad era una buena forma de organizar la vida en sociedad y contribuía a educar a los indígenas.

La ciudad se hizo con forma de damero o tablero de damas y su principal característica es que era cuadrangular. En su centro se encontraba la plaza mayor y a partir de esta, se trazaban las calles paralelas y perpendiculares, dividiendo el terreno en cuadras o manzanas. En las cercanías de la plaza mayor, se construían los edificios que simbolizaban el poder como la casa del gobernador, Iglesia, Cabildo, Real Audiencia.

En la plaza mayor se realizaban diferentes actividades, como, por ejemplo, reuniones vecinales, celebraciones religiosas, civiles y militares.

 

 

3.2- El mestizaje
El mestizaje corresponde a una mezcla racial y cultural entre españoles e indígenas que se llevo a cabo durante el período de la conquista.

Los mestizos dominaban los idiomas y estaban familiarizados con la cultura tanto española como indígena, por lo que se convirtieron en intermediarios naturales.

 

 

3.3- Las mujeres durante la conquista
Las mujeres tuvieron un rol muy importante en la conquista de América y Chile. Las mujeres que llegaron a América venían con la intención de mejorar su condición social vinculándose a algún conquistador. Sin embargo, aquellas que no consiguieron este objetivo se desempeñaron como sirvientas, vendedoras, tejedoras y cocineras.

A pesar de estar sometidas al control de sus maridos, las mujeres jugaron un papel fundamental, ya que transmitieron la cultura española junto con sus creencias religiosas.

Con respecto a la mujer indígena, también tuvo una importante participación durante el proceso de conquista. Defendieron sus tierras junto a sus comunidades o bien, sirvieron de apoyo a las huestes españolas.

Revisemos sobre la vida de Inés de Suárez, quién fue una mujer que llegó a América durante esta época:

 


 

“Inés de Suárez llegó a América en 1537 buscando a su esposo, quien resulto estar muerto. Como tantos españoles, decidió quedarse y hacer una nueva vida. En el Cusco conoció a Pedro de Valdivia, con quien estableció una larga relación sentimental. Participó en la hueste que organizó Valdivia, llegando a convertirse en una de las fundadoras de la ciudad de Santiago. Se transformó en una mujer acaudalada y contrajo matrimonio con Rodrigo de Quiroga, uno de los conquistadores más prestigiosos y enriquecidos del reino. El 11 de septiembre de 1541 participó en la defensa de Santiago, y se le atribuye el descuartizamiento de unos caciques presos, lo cual ahuyentó a los indígenas”.

Fuente: Texto del estudiante Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5° Básico, 2013.

 

4- La batalla de Curalaba y el fin de la conquista

En 1598, en la localidad de Curalaba se llevo a cabo la batalla más importante conocida como la “Batalla de Curalaba” o “El desastre de Curalaba”.  

El gobernador de Chile, Martín García Oñez de Loyola, comienza un proceso de fundaciones en la cercanía al territorio mapuche. Sin embargo, la indignación indígena conllevó a una rebelión.

 


Martín García Oñez de Loyola

 

En este enfrentamiento, el toqui Pelantaru derrotó a los españoles. Además, asesinaron al gobernador Oñez de Loyola, mediante un ataque sorpresa.

 


Toqui Pelantaru

 

Esta batalla fue importante para la historia de Chile por los siguientes motivos: 

a- Por segunda vez, muere la máxima autoridad del Reino. 

b- Los mapuches destruyen todas las ciudades ubicadas al sur del río Biobío. 

c- La población española se concentra entre las ciudades de La Serena y Concepción. 

d- Los españoles deben abandonar los lavaderos de oro y otras actividades productivas. 

e- Concepción asume un carácter de ciudad estratégica y queda a cargo del Virreinato del Perú. 

f- Debido a la resistencia indígena, la población se asentará en la zona central, siendo este el centro económico y cultural del Reino de Chile. 

g- Desde 1602, llega una gran cantidad de soldados españoles a Chile, por lo que aumenta la población de ese origen. 

h- Debido a esta rebelión, el rey Felipe III ordena que los indígenas deben ser capturados y vendidos como esclavos. En 1608 se decreta la esclavitud para los indígenas rebeldes. 

i- Al establecerse la frontera bélica en el río Biobío, comienza la Guerra de Arauco. Las incursiones que realizaban los Mapuches en territorio español eran llamadas malones y las incursiones españolas en territorio mapuche eran llamadas malocas.
 

Comparte este contenido:

Todo el contenido y material en este sitio es propiedad de Wited y está protegido por derechos de autor.

La reproducción, distribución o uso sin permiso está prohibida y es ilegal. Se permite la referencia sin uso comercial solo con atribución adecuada y enlace a la fuente original.

Fecha de publicación: 05/14/2024

Última edición: 05/20/2024

Contáctate con nuestro equipo comercial

Completa tus datos y cuéntanos para qué te gustaría cotizar Wited

No tienes acceso a este recurso

Para usar este recurso necesitas iniciar sesión o crear una cuenta.

favicon wited

Resuelve tus dudas con los profesores de Wited

Crea tu cuenta o inicia sesión para que nuestros profesores te ayuden

Escribe tu pregunta

*Necesitas una cuenta para hacer preguntas

Ayuda con tareas y estudios

Chat y videollamadas con profesores

Max AI para resolver dudas

Contenidos curriculares por nivel

Ejercicios para practicar lo aprendido

Cursos de reforzamiento

Cursos extraprogramáticos

Recursos digitales

Cuenta para padres/supervisor

Informes de rendimiento

MaxPoints

3000

Trimestral
USD $46 /3 meses