Recursos literarios
A lo largo de la unidad, hemos entendido como recursos literarios todos los elementos y técnicas que son propios de los géneros literarios y que pueden ser utilizados de manera intencionada por los autores para intentar provocar alguna reacción emocional determinada en el lector (el llamado efecto estético). En esta ocasión, revisaremos en profundidad las características de dos elementos del género narrativo que son recursos literarios: conflicto de una narración y de los tipos de ambiente de las mismas.
1- Conflicto
1.1- Contextualización
Los textos narrativos (cuentos, novelas, fábulas, entre otros) presentan una serie de acontecimientos que se producen por las acciones de los personajes. A la vez, el protagonista se enfrenta a algún tipo de conflicto, que esta relacionado con sus deseos y/o pensamientos. Esta situación de conflicto es importante en la narración, ya que, permite conocer a los personajes, pero a la vez, guía la acción, puesto que los personajes buscan la forma de resolver dicho conflicto.
Existe una estructura básica para que se conozca el conflicto de la narración; primero se presenta a los personajes, conocemos sus nombres como son, a qué se dedican, luego se conoce el conflicto que está relacionado con algún deseo del protagonista, posteriormente el protagonista junto a otros personajes busca resolver el conflicto y lograr su objetivo.
El siguiente esquema lo explica de manera más sencilla:
Ahora, identifiquémoslo en un relato breve.
Un cazador mata a un lobo y libera a una niña y a su abuela que se encontraban en el estómago del animal. Nada de esto hubiese pasado si Caperucita hubiese hecho caso a las advertencias de su madre. En la casa de la abuelita, el lobo disfrazado engañó a la niña y la engulló; antes había llegado a la casa y devorado a la anciana. Caperucita recordó su confiada entrevista con el lobo en el bosque y ahora lamentaba haber confiado en el siniestro personaje. La niña prometió tener más cuidado en el futuro.
1. Se presenta a los personajes: Un cazador, un lobo, la niña y la abuelita.
2. Se presenta el conflicto: La niña y la abuelita fueron devoradas por el lobo, ya que la niña no le hizo caso a su mamá.
3. Resolución del conflicto: El cazador mata al lobo para liberar a la niña y a su abuelita.
En este ejemplo del cuento de la “Caperucita Roja” narrado al revés, se nos relata primero el desenlace de la historia, pero eso no modifica el orden de la estructura del relato, pues comienza diciéndonos los nombres de los personajes y lo que ha sucedido con ellos, en este caso se presenta la resolución del conflicto al inicio, cuál fue el conflicto que debieron resolver y el por qué se produjo ese problema.
1.2- Tipos de conflicto
Se pueden determinar tres tipos de conflicto:
A. Entre personajes: Dos personajes quieren lo mismo para si o desean cosas opuestas.
Un ejemplo sería que dos personajes estuviesen enamorados de la misma persona y que se enfrenten para lograr enamorarla/lo. En el caso de desear cosas opuestas, puede ser una pareja donde uno de ellos quiere tener hijos y el otro no quiere, por lo tanto, su deseo es opuesto y les genera una dificultad.
B. Entre un personaje y una situación externa: Un personaje se enfrenta a un elemento ajeno.
Ejemplo de ello sería una tormenta que le impide volver a su casa, pues el personaje no puede controlar el clima para que la tormenta termine.
C. Entre dos deseos o pensamientos contrarios: Un mismo personaje se enfrenta a una contradicción interna, pues se relaciona con sus creencias y valores personales.
Ejemplo de ello sería que un personaje que se cuestiona si debe cobrar venganza por el daño que le ha hecho otro personaje o si debe perdonarlo.
1.3- Subtipos de conflictos
a. Amoroso: Es un tema común en la literatura y abarca todos los tipos de amor. Como ejemplo amor no correspondido, amor fatal, amor filial, etc.
Un ejemplo de amor sería la relación entre una madre y su hijo.
b. Político: Se relaciona con las creencias del personaje, por lo tanto, es necesario conocer la apreciación que tiene el personaje sobre el mundo en que vive.
En este caso, el personaje muestra cuál es su opinión sobre el mundo en que vive, es decir, muestra que le agrada ser vegetariano, que está en contra del maltrato animal, que se preocupa de su huella de carbono, etc.
c. Religioso: De manera habitual el personaje razona de una manera distinta sobre su entorno, en relación con la fe o su creencia de la religión.
El personaje demuestra su creencia o escepticismo en cuanto a la religión, clama a Dios cuando tiene alguna dificultad.
d. Social o cultural: Se relaciona con las dificultades que se pueden producir entre clases o distintos grupos sociales en base a sus creencias.
En este caso, los personajes se pueden enfrentar por sus diferencias en cuanto a sus creencias, podría ser un ejemplo de ello, un grupo de vegetarianos que se manifiesten a las afueras de un matadero y que busquen la forma de hacer que deje de funcionar.
e. Histórico: Se produce una dificultad entre el personaje y el momento histórico en que se encuentra, pues cuestiona su entorno.
Un ejemplo de ello sería un personaje que se cuestiona su participación en la primera guerra mundial, pues no considera que un conflicto bélico resuelva la dificultad de su país.
f. Con la Autoridad: Existe una fricción o cuestionamiento hacia cualquier figura de autoridad que se presente en el relato.
Como por ejemplo el hijo que cuestiona las decisiones y acciones de su padre.
g. Género o sexual: Es un conflicto relacionado a las diferencias de género de los personajes o por su inclinación sexual.
En la narración un hombre puede criticar las manifestaciones feministas, por considerarlas como una forma inapropiada para que las mujeres expresen sus demandas.
h. Interior: Tiene relación con las tensiones que se auto provoca el personaje. Muestra un malestar interno con el cual debe lidiar el personaje.
Un ejemplo común de esta situación es cuando una mujer termina una relación amorosa, sin embargo, mantiene contacto con su ex pareja, en vez, de alejarse para no hacerse daño, pues la otra persona ejerce violencia hacia ella.
2- Tipos de ambiente en la narración
2.1- Contextualización
En la narración de sucesos, sean literarios o no, el ambiente que se genera contribuye a cómo el lector ha de percibir la trama que se plantea. Es decir, el ambiente ha de provocar terror, tristeza, romanticismo o alegría en el lector. Pero a la vez, permite ubicarnos en una época, espacio y emociones, que son importantes para que comprendamos lo que sucede con los personajes y alrededor de ellos.
Ante esto, es que los ambientes que se presentan en una narración son importantes, pues depende de ellos que el lector se involucre o identifique con la trama de la historia, ya que, si son pasados por alto o incomprendidos el relato pierde parte de su valor.
Por ejemplo, la novela Mujercitas está ambientada históricamente a mediados del 1800, en el contexto de una guerra civil en Estados Unidos, en un pequeño pueblo; este último dato corresponde al ambiente físico. El dato histórico nos permite comprender las tradiciones que tiene la familia March, pues si se ambientara en una época actual no se entendería que un hombre mayor participe de la guerra, que Jo sea cuestionada por querer ser escritora o las presiones que existen con cada una de las niñas para que se casen, sin embargo, en esa época eran costumbres válidas y comprendidas por la sociedad.
2.2- Tipos de ambientes
A. Físico: Corresponde al lugar físico en que se desarrollan los acontecimientos. Puede ser una habitación, una gran ciudad, el sótano de una casa, un continente, etc. Este lo podemos determinar según las descripciones que hace el narrador sobre el lugar en que están los personajes. No requiere gran esfuerzo determinarlo, pero si se debe estar atento a la información que se entrega, pues no siempre es explícita.
La cabaña del tío Tom, Harriet Beecher Stowe.
"Una tarde desapacible del mes de febrero se hallaban sentados frente a una botella de vino dos caballeros en el comedor de una casa del distrito del …, del Estado de Kentucky. Los sirvientes se habían retirado. Parecían discutir un asunto serio.
Hemos dicho dos "caballeros" por conveniencia del lenguaje, porque a uno de los dos interlocutores no se le hubiera creído perteneciente a la clase de hombres a quienes generalmente se aplica ese título. Era un individuo de baja estatura, tosco, de facciones ordinarias, y con ese aire petulante de los hombres de baja estofa encumbrados por la fortuna. Iba ostentosamente vestido con prendas de diversos colores. Los dedos, grandes y ordinarios, estaban cuajados de anillos y llevaba una gruesa cadena de oro con un puñado de dijes de portentoso tamaño. Su lenguaje estaba salpicado de expresiones groseras. Su interlocutor, el señor Shelby, tenía, por el contrario, todo el aspecto de un caballero, y el de su casa indicaba opulencia".
En el fragmento anterior se indica que los caballeros se encuentran en el comedor de una casa del Estado de Kentucky. Ese sería el ambiente físico en que se desarrollan los acontecimientos.
B. Histórico: Es la época en que transcurren los acontecimientos. Algunos relatos indican fechas, como a comienzos del siglo XVIII, en otros casos se determina según la descripción de los adelantos tecnológicos que emplean los personajes o por algún acontecimiento histórico real, como alguna guerra.
Donde surgen las sombras, David Lozano Garbala
¿Otra vez se han confundido de destinatario? Aquello es muy raro, supone que le están tomando por otra persona. ¿Y por qué firman el mensaje como Lovecraft, si utilizan el nick de Tíndalos en el chat? Álex ignora la pregunta que le siguen haciendo y, sin perder más tiempo, apunta en un papel los datos que ha recibido del primer mensaje, manejando con agilidad el ratón para salir de la pantalla y del juego. Después, todavía en el Internet Explorer, teclea la extraña dirección para terminar aplastando el enter.
David Lozano utiliza palabras como “nick”, “chat”, “internet Explorar”, entre otras que nos permiten identificar el ambiente histórico actual o al menos del 2000 en adelante. Son estos términos los que nos permiten contextualizarnos, pues si se pasan por alto cuesta identificar la época en que transcurren los acontecimientos.
C. Sicológico: Este ambiente es un poco más variable, pues depende de las emociones que se vayan desarrollando en el relato desde los personajes, estos al representar a seres humanos van cambiando según las emociones que experimentan. Pese a esto, se puede determinar una emoción dominante para indicar el tipo de ambiente sicológico que se presenta en una narración, puesto que cuando se afirma que un relato es de terror, corresponde a que los personajes viven situaciones que les causan temor y que el lector puede percibir.
Las cenizas de Ángela. Frank McCourt.
“-¿Qué hay?-preguntó ella-¿Va ser monaguillo?
-No hay sitio para él.
-Ah-dice ella y da una calada a su Woodbine-. Te diré lo que pasa. Es la diferencia de clases. No quieren que suban al altar niños de los callejones. No quieren a los niños que tienen las rodillas llenas de costras y el pelo de punta. Ah, no, quieren a los niños bonitos que llevan brillantina y zapatos nuevos, cuyos padres llevan traje y corbata y tienen trabajo fino. Eso es lo que pasa y es difícil seguir fieles a la Fe con tanto clasismo como tienen dentro”
En este fragmento de Las cenizas de Ángela, se muestra que el ambiente sicológico es de disconformidad ante las diferencias de clases que existen y que se demuestran en la elección de los monaguillos en la iglesia. Pues la mujer que se expresa indica que la iglesia no quiere a los niños que viven en los callejones, que no andan bien vestidos sobre el altar.
D. Sociocultural: Este ambiente se determina por la información implícita en el relato sobre las costumbres, tradiciones y convenciones sociales en que se desarrollan los acontecimientos. La información que se presenta en este ambiente puede ser la religión a la que pertenecen los personajes, los juicios que se hace a los personajes según su género, como las actividades que son propias de una mujer en cierta época, los ritos que tiene una familia, como preparar cierta comida para los cumpleaños.
En algunas ocasiones el ambiente sociocultural se relaciona con el ambiente histórico, pues cada época tiene sus propias tradiciones y costumbres.
Desastres íntimos, Cristina Peri Rossi.
Nos reunimos los fines de semana, antes del domingo, estúpido domingo, el día más triste y pesaroso. El domingo es un día clausurado: la realidad está ahí, sin esperanza, sin adornos, es decir, sin arte. A lo sumo, se puede dormir un rato más, entre el ruido de la ducha del vecino, del ascensor cargado de niños (los niños están sueltos los domingos, y nadie sabe que puede ocurrir con tanta explosión de hormonas) o del teléfono, que siempre suena para anunciar la visita ritual de los suegros, un aniversario olvidado o la enfermedad de la tía abuela que, entre otras cosas, ya tiene ochenta años. El peso de la realidad, eso es el domingo: cuando uno tiene la irremediable comprobación de que el apartamento es pequeño para cuatro personas, de que la falta de espacio crea hostilidad (o la manifiesta), de que se puede comer paella o cordero al horno, de que si se va al cine con el marido una se siente sola…
En este fragmento de Peri Rossi la costumbre es que el día domingo es un día triste, donde todo lo que sucede tiene un matiz de tristeza, por ende, ese día no se reúnen con otras personas.