Estudia
Practica
Pregunta

Análisis del poema

13 años > Lenguaje > Experiencias del amor

1- ¿Qué son los poemas?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.

 

2- ¿Qué es la estrofa?

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:

– Cuatro versos (cuarteta)
– Cinco versos (quintilla)
– Ocho versos (octava)
– Diez versos (décimas)

 

3- ¿Qué es el verso?

El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Solo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema. En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

3.1-  Clases de versos

Según el número de sílabas, los versos pueden ser:

– Simples
Cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser de arte menor (cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de arte mayor (cuando contienen entre nueve y once sílabas, inclusive).

– Compuestos
A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.

Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura: 
 

Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido. 

Pablo Neruda

 

3.2- El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante, ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.

4- ¿Qué es la rima?

Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima:

– Rima consonante
– Rima asonante

4.1- Rima consonante
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Ejemplo:

Luna
Cuna

4.2- Rima asonante
La rima asonante es aquella que se establece sólo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

Ejemplo:

Sombrero
Viento

 

 

5- Análisis del poema

Para comprender este tipo de obra lírica, debemos considerar sus elementos formales. Lo primero que debemos recordar es que los poemas están escritos en verso, y estos, a su vez, están agrupados en estrofas.

Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.

5.1- La medida
Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que compone cada verso. Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo, debemos considerar dos aspectos: la sinalefa y la ley del acento final.

– La sinalefa
Es un procedimiento que indica que, cuando en el interior de un verso la última sílaba de una palabra termina en vocal, y la primera sílaba de la palabra siguiente comienza en vocal, estas sílabas se cuentan como una sola.

Ejemplo: Contaremos las sílabas del siguiente verso. "Como se arranca el hierro de una herida".
 

Sinalefa

En el ejemplo anterior vemos que la palabra "se" termina en vocal "e", y la palabra "arranca" comienza en vocal "a". Es entonces cuando se produce la sinalefa, y se unen las sílabas formando una sola, como se ve en el esquema. Vemos que lo mismo ocurre al formarse la quinta y la octava sílabas.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que cuando una palabra comienza con la letra h, se considera como vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal. Recordemos que en nuestro idioma la letra h no tiene ningún sonido. Es por eso que -como se ve en el mismo ejemplo- se produce sinalefa entre la palabra "una" y la palabra "herida", ya que a pesar de la presencia de la letra H, por efectos sonoros, es como si la palabra herida comenzara con E.

Es importante señalar que lo mismo ocurre en versos que incluyen la conjunción "y", como -por ejemplo- "los suspiros son aire y van al aire". Entonces, a pesar de que la letra "y" es una consonante, suena como vocal, de manera que también se produce sinalefa, en este caso, entre la sílaba "re" de aire y la letra "y".
 

Sinalefa
 

– Ley del acento final
Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante, ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.

El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera:

– Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso.
– Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
– Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso.

 

Por ejemplo, contemos ahora un segundo verso: "Su amor de las entrañas me arranqué".
 

Sinalefa

Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos sumado una sílaba. Así, este verso tiene once sílabas.

– Distintos nombres
Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son:

Tipos de verso

Las letras que se ubican al inicio o al final de los versos, indican la distribución de las rimas. Mayúsculas indican que el verso es de arte mayor; minúsculas, que es de arte menor. Cuando dos rimas coinciden, coinciden las letras que las  representan. Cuando aparece una rima nueva, hay un cambio de letra, la cual se repetirá cada vez que aparezca la rima correspondiente.

Por ejemplo,  el esquema clásico del soneto es el siguiente:

ABBA-ABBA-CDC-DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).

Hay otras combinaciones en los tercetos, como CDE-CDE, CDE-DCE, etc.

El soneto, inventado por el poeta italiano Pero de las Viñas, y cultivado por Dante y Petrarca, fue introducido en España por el Marqués de Santillana (s. XV) con sus sonetos "fechos al itálico modo", y popularizado en el siglo  XVI por Boscán y Garcilaso de la Vega. En el teatro del siglo XVIII se lo emplea comúnmente en los monólogos.

Desde fines del siglo XIX, los poetas modernistas introdujeron cambios a la distribución de la rima y usaron versos de cualquier medida, especialmente alejandrinos, dodecasílabos, y sonetillos octosílabos.

En los siglos de oro (XVI y XVII)  se escribía a veces el soneto con estrambote, que consistía en agregarle tres versos (especie de moraleja o asunto cómico o satírico), generalmente heptasílabo el primero y endecasílabos los dos últimos.

Ejemplo:

AL TÚMULO DEL REY FELIPE II EN SEVILLA

 

A   Voto a Dios que me espanta esta grandeza 

B   y que diera un doblón por describilla! 

B   Porque ¿a quién no sorprende y maravilla 

A   esta máquina insigne, esta riqueza?

 

A   ¡Por Jesucristo vivo!, cada pieza 

B   vale más de un millón, y que es mancilla 

B   que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!, 

A   Roma triunfante en ánimo y nobleza.

 

C   Apostaré que el ánima del muerto, 

D   por gozar este sitio, hoy ha dejado 

E   la gloria donde vive eternamente.

  

C   Esto oyó un valentón y dijo: «Es cierto 

D   cuanto dice voacé, seor soldado, 

E   y el que dijere lo contrario miente».

 

E    luego, in continente, 

F   caló el chapeo, requirió la espada, 

F   miró al soslayo, fuese y no hubo nada.

(Miguel de Cervantes y Saavedra)

 

5.2- El contenido del poema

Para completar el análisis de un poema, tendremos que prestar atención también a su contenido, al mensaje que entrega. Los poemas se caracterizan por usar ‘lenguaje figurado’, que es una forma de comunicarse que utiliza palabras y expresiones con significados no literales o connotativos, en lugar de su significado literal o denotativo. Este tipo de lenguaje se utiliza para expresar emociones, pensamientos o ideas de manera más creativa y efectiva, y permite, sobre todo, expresar estados de ánimo con intensidades específicas que no pueden ser nombrados denotativamente. 

Observa el siguiente ejemplo:

“En la noche callada, mi alma, un barco errante,
navega entre estrellas, en un océano brillante,
la luna, lágrima de plata, en su manto de sueños,
acaricia mis pensamientos, en sus dulces empeños.”

Si te fijas, en el primer verso quien se expresa en el poema nombra su propia alma como si fuera un barco errante, lo que sugiere una sensación de búsqueda, de vagar en la vida sin rumbo fijo. Más adelante describe a la luna como una “lágrima de plata”, lo que nos da pistas de un tono emocional específico: si ve la luna como lágrima, pensemos emociones relacionadas con las lágrimas, como tristeza, nostalgia o melancolía. Sin embargo, podemos notar también que se relaciona a la luna con los sueños (deseos o metas), y que ello acaricia los pensamientos del hablante: acariciar es un acto agradable, de contención que satisface y se suele realizar con cariño. Con todo ello, podemos comprender que el hablante de estos versos, si bien se siente perdido y triste o melancólico, conserva la esperanza de encontrar sus deseos y se siente contenido en el proceso. Al analizar el lenguaje figurado del poema, entonces, tenemos acceso al estado emocional del hablante y podemos comprender lo que expresa con profundidad, aunque no lo haga de manera directa.

Veamos otros ejemplos:

"Mi corazón es un jardín marchito,
donde los recuerdos florecen en la noche.
En la penumbra, su perfume embriagador,
me abraza, me enreda, me roza sin reproche."

En este fragmento el corazón es comparado con un "jardín marchito", lo que sugiere que ha experimentado la pérdida o la tristeza. Los "recuerdos que florecen en la noche" aluden a pensamientos y emociones que resurgen cuando la mente está tranquila y reflexiva. El perfume de los recuerdos en la penumbra representa la nostalgia y el afecto por el pasado. En conjunto, este fragmento evoca una sensación de melancolía y anhelo.

"El silencio de la noche me abraza,
susurra secretos que solo yo entiendo.
Las estrellas son palabras que no pronuncian,
pero en su lenguaje, todo lo comprendo."

En este fragmento se utiliza el lenguaje figurado para expresar una conexión especial con la noche y las estrellas. El "silencio de la noche" se personifica como un abrazo que envuelve al hablante y le brinda un sentimiento de calma y comprensión. Las "estrellas son palabras que no pronuncian" insinúan que el hablante siente que puede entender y encontrar significado en el universo y la noche, a pesar de la falta de palabras reales. El estado de ánimo presente en este fragmento es de serenidad y conexión con el cosmos.

Comparte este contenido:

Todo el contenido y material en este sitio es propiedad de Wited y está protegido por derechos de autor.

La reproducción, distribución o uso sin permiso está prohibida y es ilegal. Se permite la referencia sin uso comercial solo con atribución adecuada y enlace a la fuente original.

Fecha de publicación: 05/14/2024

Última edición: 05/22/2024

Contáctate con nuestro equipo comercial

Completa tus datos y cuéntanos para qué te gustaría cotizar Wited

No tienes acceso a este recurso

Para usar este recurso necesitas iniciar sesión o crear una cuenta.

favicon wited

Resuelve tus dudas con los profesores de Wited

Crea tu cuenta o inicia sesión para que nuestros profesores te ayuden

Escribe tu pregunta

*Necesitas una cuenta para hacer preguntas

Ayuda con tareas y estudios

Chat y videollamadas con profesores

Max AI para resolver dudas

Contenidos curriculares por nivel

Ejercicios para practicar lo aprendido

Cursos de reforzamiento

Cursos extraprogramáticos

Recursos digitales

Cuenta para padres/supervisor

Informes de rendimiento

MaxPoints

3000

Trimestral
USD $46 /3 meses